La Plataforma SOS Tendidos Eléctricos está conformada por nueve entidades relacionadas con la conservación de la naturaleza, y nace, tras una serie de actuaciones previas que han situado la verdadera dimensión de la problemática de los tendidos eléctricos, con el objetivo principal de alertar a la
opinión pública y a las administraciones sobre la gravedad del
problema de la electrocución y la colisión de la avifauna en los
tendidos eléctricos, a día de hoy, la principal
causa de muerte no natural a la que se enfrentan nuestras especies de
aves más amenazadas.
Las nueve entidades que la forman son en su mayoría ONG conservacionistas (Ecologistas en Acción, FCQ, SEO/BirdLife, SIECE y WWF España), pero también están presentes otros profesionales y colectivos dedicados a la conservación de la biodiversidad, como los agentes de medio ambiente (AEAFMA), los hospitales de animales salvajes (AMUS y GREFA) o medios de comunicación especializados (revista Quercus).
CONTACTO
Puedes contactar con cualquiera de las entidades integrantes de la Plataforma SOS Tendidos Eléctricos para lo que necesites. En el listado de integrantes (más abajo) tienes acceso directo a sus páginas web.
Además, si encuentras aves electrocutadas o quieres colaborar con la plataforma en la detección de tendidos eléctricos peligrosos, para que los introduzcamos en el mapa del proyecto, o pongamos en marcha las acciones correspondientes, puedes hacerlo a través de los diversos canales que ponemos a tu disposición:
Correo electrónico: sostendidos@gmail.com
Facebook: https://facebook.com/sostendidos
Twitter: https://twitter.com/SOStendidos
Instagram: https://www.instagram.com/sostendidos/
Integrantes de la Plataforma SOS Tendidos Eléctricos
(por orden alfabético)
Acción por el Mundo Salvaje (AMUS)
Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos (FCQ)
Ecologistas en Acción
Grupo para la Rehabilitación de la Fauna Autóctona y su Hábitat (GREFA)
Revista Quercus
SEO/BirdLife
WWF España
Estas son las cinco peticiones inaplazables realizadas desde la Plataforma
SOS Tendidos Eléctricos
1. Se debe promulgar una normativa electrotécnica de aplicación
básica en todo el Estado que garantice eficazmente la protección de las aves.
Para ello, es urgente mejorar el Real Decreto 1432/2008 que, hasta la fecha, no
ha conseguido solucionar eficazmente la mortalidad de aves en los tendidos
eléctricos y dictaminar las responsabilidades legales por este motivo.
2. Las grandes compañías eléctricas son
las beneficiarias económicas de la explotación de las líneas eléctricas y por
lo tanto las responsables ambientales de la mortalidad de aves que causan con
su actividad empresarial. Deben por ello asumir el coste de la adecuación de sus
instalaciones para compatibilizar su negocio con la conservación de la
avifauna.
3. Las administraciones competentes en
materia de conservación de especies silvestres deben asumir su responsabilidad
en la solución de este grave problema. Es necesario que los responsables
ambientales de las comunidades autónomas identifiquen los puntos más
problemáticos de mortalidad, exijan su modificación o aislamiento y se
impliquen activamente en la solución del problema.
4. La mortalidad por electrocución de aves
es un problema tan acuciante que se debe preparar un plan de actuación para la
corrección de los miles de kilómetros de tendidos peligrosos que se reparten
por la geografía española. En áreas con especial riesgo de colisión de aves no
se deben instalar nuevos tendidos eléctricos aéreos y se deben modificar los
existentes soterrándolos o instalando marcas visuales (balizas salva-pájaros)
duraderas y eficaces.
5. La autorización administrativa de
nuevos tendidos eléctricos debe tener en cuenta el riesgo de electrocución y
colisión de aves y deben incluirse medidas correctoras de eficacia comprobada
que eliminen o minimicen la incidencia de los nuevos tendidos sobre la
avifauna.